Nombre: Eduardo Bustos Alister
Ubicación: Santiago, Metropolitana, Chile

Periodista, escritor.

  • Versión en Ingles/ English version
  • domingo, julio 29, 2007

    LA CHALACA NO TIENE SIMA

    El buceo periodístico de la actividad deportiva a veces diversifica el historial de informaciones añosas de difícil aclaratoria en su contenido por transcurso del tiempo del hecho acaecido con un distorsionado análisis. La falta de acuciosidad se transforma a veces, en algunas invenciones creativas por carencia de la visualización pasada no escrita con tinta indeleble, o de cuyo papel amarillento a mal traer castigado por el decurso del olvido que durante algunos lustros se pierde en el silencio y, que no deja huella del testimonio en el fiel acomodo de la veracidad informativa. Para ser justo como parte interesada en el tema, me conmovió y llamó la atención la crónica referida que a fines del siglo XIX y a comienzo del XX, ya se había visto a unos negros maravillosos realizar la jugada conocía como chilena en todo el universo futbolístico y en atención a que un periódico español le había dado crédito a tal reportaje, asimilado a una pirueta de los habitantes de raza negra del puerto del Callao. Esta información subida a la red informática con el propósito de crear polémica en otros lugares donde a la jugada se conoce con distintos nombres por desconocimiento de su precursor. ¡Perdón!. Pero, ya lo conocen…Que yo sepa, nunca los chilenos hemos llamado la jugada chalaca. No hay que confundir los chalacos con chalaca…Siguiendo con mi propio archivo bibliotecario, el principal vínculo con Inglaterra de esta América Morena era el contacto comercial a través de la revolución industrial por el invento de la máquina a vapor. En Perú alcanzó su apogeo por la venta de su guano (1850-1870). En Chile: por Valparaíso, Talcahuano u otros puertos con la permitida instalación de las compañías inglesas de vapores, desde los años de 1840 integradas al intercambio del comercio marítimo, siendo Tomé el primer puerto del Pacífico el exportador del trigo. Esto es solamente un antesala ilustrativa, antes de abocarme al meollo del asunto. Es efectivo que en la última década del siglo XIX y a inicios del siglo XX, marineros de paso practicaban deporte por El Callao. Lo hacían con ingleses residentes en Lima y del puerto anteriormente mencionado, que en su gran mayoría constituían grupos de elite con algunos peruanos que viajaban a estudiar a Inglaterra los que hoy a ellos, lo tienen incorporados a su propia historia, siendo Alejandro Garland el introductor de este juego en 1852-1912, después de haber cursado estudios medios y superiores en Inglaterra y Alemania y, a su retorno trajo la práctica del fútbol. La comunidad británica fue importante en este aspecto en el Perú para los deportes de elite con participación de jóvenes que habían estudiado en el Reino Unido, fueron muy pocos los peruanos que tuvieron el privilegio de hacerlo en todo su conjunto. Su verdadera versión cuenta que recién en la última década del siglo XIX comienza a mostrarse un progresivo aumento de un mayor número de encuentros entre clubes con organización de primeros torneos. Su información compilada hasta el año1894, involucra desafíos futbolísticos entre alineaciones limeñas y de los chalacos, ya que las respectivas estaban formadas por ingleses y otras por peruanos. La chalaca aún no emerge.

    En Perú existieron tres grupos sociales que practicaron fútbol en sus inicios: británicas inmigrantes residentes, británicos que estaban de paso en los puertos con jóvenes de la elite local que lo habían aprendido en Inglaterra. Mucho después, se extendió a la clase obrera y sus nativos. Los residentes ingleses eran más afines a la práctica de un deporte llamado criket y al tenis y de otras actividades emblemáticas para ellos. Ya en 1865 aparece el Lima Criket and Lawn Tennis dedicados a otras actividades deportivas. Su presencia tuvo apogeo por la explotación del guano con mano de obra calificada y de la obrera, pero el aumento de inmigrantes tuvo un retroceso en los inicios del siglo XX y, como consecuencia de la Guerra del Pacífico, también, le produjo un largo silencio en las actividades deportivas. Este es un paisaje de somera indicación por lo largo y complejo del tema a analizar. Hay citas repetitivas en el país del norte que destaca el Diario El comercio con los encuentros en el llamado campo de Santa Sofía, desafíos de fútbol entre limeños y chalacos de alineaciones formadas especialmente por apellidos ingleses con otros equipos peruanos. La Chalaca, aún no emerge.

    Los grupos de elite en el Perú eran bien acentuados por criterios de espacios de exclusividad británica, sin privilegios de los lugareños asentados y nativos de la época, manteniendo estas características hasta fines del siglo XIX.

    Legítimo es considerar que mientras no se funden las verdaderas instituciones dedicadas al balompié, todo se reduce a simples pichangas de la alegrada juventud en prácticas con mezclas de otros deportes. Tal es así, lo relacionado con el fútbol-rugby que se conoció como un solo deporte llamado football que más tarde separaran por diferencia de aplicación de reglamento con el uso tanto de las manos y de los pies, y que tiene relación al cisma del fútbol de la referida práctica. Al decir verdad, el balompié peruano alcanza real relevancia en la primera década del siglo XX en donde se fundaron grandes instituciones como el Club Atlético Chalaco y el glorioso Alianza de Lima y la mismísima Asociación del Fútbol Peruano. Por razones difícil de explicar la evolución de su fútbol no por falta de entusiasmo, tuvo un retraso; especialmente, en el concierto sudamericano participativo. No obstante que en el interior de su país se destacan grupos de alumnos de diversos colegios que en su esfuerzo siempre trataron de realizar fundaciones de clubes de fútbol, sin el apoyo de autoridades educativas. Sin embargo, lo sustentable fue la gran influencia de marinos ingleses que vivieron en siglos pasados en el vecino país, a la innata y exquisita técnica que es poseedor el futbolista peruano en el desenvolvimiento del balón a ras de suelo. Este privilegio no le alcanzó para atribuirle a un jugador de sus filas, ser el precursor de la hermosa jugada creada por Ramón Unzaga, en los inicios del fútbol competitivo entre paises con campeonatos oficiales organizados con testimonio de la prensa escrita. Además, no es de cierta veracidad, que el caso requiere, en atribuirles la invención de la chilena por carecer la crónica de una investigación seria del hecho con antecedentes comprobatorios que el periodismo de la actualidad merece.

    EMERGE LA CHALACA

    Concluyendo con la primera sima de la información, florece la chalaca a plena majestad y gloria, publicada como rosa de los vientos más allá de las cuatro direcciones de la comunicación para el ámbito deportivo mundial con aseverativo antecedente. Es justo rendir un homenaje a través de mi pluma al futbolista peruano del Club Alianza de Lima, Carlos Alejandro Villanueva Martínez, nacido un 4 de Junio de 1908 en un tradicional barrio de Lima. Como es justo citar la crónica escrita por Don Darío Mejía, un documento que tiene validez que al citar la fuente de información hace factible tomarla en consideración por respeto al historial de un país hermano que cree estar en lo cierto. En ella se destaca al periodista deportivo Víctor Rodríguez Leiva (varleiva) conocido en el mundo de su ámbito como “La Biblia del Deporte” quien acredita las bondades de Villanueva apodado por: “manguera” por pasar todo el día en la piscina de Maravillas. Después acota que se fue a vivir a la Victoria y es ahí donde sale como jugador de fútbol. La cita más importante respecto a sus habilidades y dominio del balón que nos interesa debido a la controversia creada por el periodista Jorge Barraza, es la Siguiente: “Alejandro Villanueva es considerado el inventor del fútbol alegre, elegante y pícaro; luego que se impregnó en muchas generaciones de futbolistas y ha identificado al Club Alianza de Lima. Fue quien inventó jugadas que nunca antes se habían visto en Lima. En 1928 inventó, marcando un gol, el “caracol” o “chalaca”, jugada que se conocería después en el mundo como “chilena”.

    Las citas de mi recientes crónicas son suficientemente aclaratorias con el aporte de un completo historial, biografía, fotos que certifican otros medios informativos. En lo que respecta a la jugada de este hermoso verso, su sima de información está enclavada en el hito del año 1914.

    3 Comments:

    Anonymous Anónimo said...

    En todo el mundo no se conoce como "chilena", en Europa es "tijera" y en Brasil "bicicleta". Casi en todo Hispanoamerica se conoce como "chilena".

    12:50 p. m.  
    Anonymous Anónimo said...

    Lo mas logico es que la jugada no es mencionada porque la gente no podia hacerla debido a su dificultad. Cuando Villanueva hizo la jugada los Limeños le pusieron de nombre "Tiro Caracol," pero luego la cambiaron a "Chalaca." La pregunta que se levanta es: Por que hubo un cambio al nombre? Supuestamente Lima y Callao tenian una rivalidad, entonces no es logico pensar que los Limeños le pusieron ese nombre porque querian mucho a los Chalacos del Callao. La unica respuesta con sentido comun es que Villanueva y otras personas importantes del futbol de esa epoca hallan aclarado que la jugada se hizo en el Callao. El Callao y Lima son sitios muy cercanos, y es muy logico pensar que Villanueva haya viajado al Callao durante su juventud. Tambien es muy logico pensar que el vio y aprendio la jugada de algun chalaco. En Peru, como en otros lugares de Latinoamerica y el mundo, la prensa era usada para razones politicas. Raramente aparecian articulos deportivos almenos que el presidente o alguien de importancia hubiese estado presente. Como claro ejemplo esta que la cantidad mas grande de los articulos mas antiguos del futbol peruano se pueden encontrar gracias a que el presidente de aquellas epocas, Augusto B. Leguia, era un gran amante del deporte (en especial el futbol y las carreras a caballo). Por esas razones, y muchas cosas mas, no se pueden encontrar documentos verificando con completa certeza el evento de creacion de la Chalaca. Para eso Dios nos dio la habilidad de pensar y concluir cosas logicas. Si ustedes (los Chilenitos) no usan su cerebrito, entonces para que su gobierno gasta tanto dinero en ustedes?

    10:11 a. m.  
    Anonymous Anónimo said...

    En Chile al principio supuestamente se le bautizo la "Chorera." Luego la jugada cambio a "Chilena." En Peru la jugada se bautizo "Chalaca," en Lima la confundieron con "Tiro Caracol," pero pronto regreso a su nombre original y honrando a su ciudad. Por que en Chile el nombre no regresa a Chorera? Yo creo que si la jugada en relidad tuviera algo de "chilena," entonces los chilenos la cambiarian para honrar a la ciudad donde supuestamente se invento.

    En Peru, Colombia, Ecuador, y Venezuela la jugada tambien es llamada Chalaca, y esta comprobado que various equipos peruanos tuvieron tours de futbol en esas naciones. Por partes de Argentina tambien se le conoce a la jugada como Chalaca, y en el norte de Chile (donde yo vivi por casi 5 años) tambien se le llama (o se le llamaba, ace 7 años que no voy) chalaca. Claro, en estos paises tambien se le llama chilena, pero que el nombre chalaca este por todos estos lugares significa que lo que dicen los peruanos no es mentira.

    Si la "chalaca" fuera una mentira peruana, entonces porque tantos paises (en otras palabras, lugares fuera del Peru) tambien la conocen como "chalaca"?

    10:21 a. m.  

    Publicar un comentario

    << Home